Proyecto original

cropped-revoaccedet.jpg

Así nos empezamos contando allá por la primavera-verano de 2012 (aquí podéis ver algunos antecedentes):

Una silla de ruedas no debería ser una silla más unas ruedas, es decir, un objeto estático que desplaza ese “estar sentado” sin más.

Una silla de ruedas es espacio, es entorno, es incluso una pequeña ágora en la que se convocan la persona usuaria y las que con ella interactúan en el hogar, en las calles, en los bares, en las aulas, en cualquier lugar donde acontece lo humano.

Dos de las mayores brechas por las que se pierde ese rico fluido que es la vivencia de la diversidad resultan bien conocidas por su férrea estructura de círculo vicioso: los entornos de uso público son hostiles a las diferencias funcionales, lo que conlleva una no presencia que muchos naturalizan en forma de argumento para no humanizar esos espacios “para qué, si nunca vienen personas en silla de ruedas”. Lo que a su vez conlleva que, aceptando esa naturalización de la exclusión, las sillas de ruedas tampoco sean pensadas para favorecer una convivencia cotidiana en todos los ámbitos.

Tuvo que ocurrir algo tan monstruosamente rompedor de toda naturalización de la desigualdad como el 15M para que nos encontrásemos en la plaza, para que fuéramos plaza, una arquitecta atravesada por el activismo social, un antropólogo manipulador de espacios y un tetrapléjico motorizado en su viaje hacia una vida digna. Y fue así, en la ebullición del constituirnos en plaza, que nació la idea de romper el círculo vicioso de la no presencia repensando la silla de ruedas motorizada como una ágora que crea ágora, incorporando progresivamente a más gente en el proceso. Entendiendo, claro, que la silla es también ese proceso de repensarla y, luego, de materializarla a la medida de cada persona más allá de los intereses y prioridades del mercado. Cuanto menos mercado más plaza, así que la intención es no tanto diseñar unos complementos para la silla –que también- como proporcionar un método para que cada cual pueda experimentar ese mismo proceso de repensar, y de crear su propia ágora rodante en función de su experiencia, intereses y necesidades.

La convocatoria de Funcionamientos. Diseños abiertos y remezcla social del Medialab-Prado nos ha facilitado concretar una propuesta de entre el infinito universo de posibilidades que ofrece la complejidad de la diversidad funcional. Cuando decimos diversidad funcional, no estamos diciendo “discapacidad” o “minusvalía” de otro modo, estamos diciendo: todos somos diversos funcionales y estamos reivindicando esa condición, contra la idea del cuerpo normalizado, contra el cuerpo excluido por un funcionamiento singular, pero también contra el cuerpo sujeto en la producción y reproducción del sistema, contra el cuerpo expoliado de sus potencias. Entonces es importante para nosotros llevar esta noción a cuestas, dejar que ella interpele, conforme e impregne nuestros territorios: diseñando desde la diversidad, acortando los requerimientos funcionales de nuestros lugares, creando caminos de participación en los procesos de diseño de nuestras bases territoriales: vecinales, barriales, creando entornos capacitantes en el verdadero sentido, estimulantes, alegres, inquietos…

El proyecto propuesto consiste en diseñar y prototipar tres objetos que constituyan un kit y que acoplados a la silla habiliten otras posibilidades al usuario: una rampa portátil, una mesita abatible y un reposabrazos-maleta. Por lo mismo, la idea es poder diseñar también una plantilla básica de los objetos y un esquema de montaje que faciliten su construcción y su adaptación a las posibilidades técnicas de las que se disponga.

A continuación los bocetos originales del proyecto:

1. Rampa compactable, incorporada a la silla

2. Apoyo desplegable, incorporado a la silla

3. Reposa-brazos / Maleta

Comments
2 Responses to “Proyecto original”
  1. marcos dice:

    muy buena inciativa!

    • Pili dice:

      Me encanta la iniciativa puesto que yo conducco con los pies y tuve que hacer mi adaptación, por eso me parece una idea genial y espero que la llevan a buen terminó

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Licencia

    Licencia Creative Commons
    Blog de "En torno a la silla" publicado con una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .
A %d blogueros les gusta esto: