Volviendo poco a poco…

Vamos volviendo, poco a poco. Aunque en realidad nunca nos fuimos

Quizá en eso consiste situarse en torno a la silla: generar «momentos» de abrir una relación, de conectar con otras, de intervenir materialmente los espacios para que se puedan llegar a dar situaciones entre. Y, quizás, eso siempre se da en un modo dis/continuo: rupturas que abren relaciones, relaciones que están aunque no las veamos, que reaparecen cuando hay un sentido (en) común. Quizá en eso consistan los vínculos de amistad que queremos generar al trabajar juntas en torno a alguno de nuestros cacharros, cacharros que fundan nuevas relaciones…

Últimamente hemos tenido muy buenas conversaciones y se están abriendo otras situaciones para re-pensar y re-volver…


Mundo-Valla, En Medio Colectivo (Abril 2017)

El miércoles 26 de abril estuvimos en El Centro de Enmedio, invitadas a una sesión preciosa para hablar del ‘mundo-valla‘. En el resumen que hicieron en Facebook, decían:

Ayer pasamos la tarde con el colectivo En torno a la silla, y aprendimos un montón. Acercarnos a esta experiencia tan rica y llena de vida fue para nosotras una especie de conjuro, un pacto para enfrentarnos al mundo juntas.

El trabajo de este colectivo supone una ruptura concreta y situada con el orden global, un ejemplo de oposición activa al espacio infinito de la organización mercantil de la vida. Para este grupo nacido en el fervor del 15M los objetos no son sólo objetos sino interpelaciones al vínculo; llamamientos a llevar un tipo de vida concreto, un modo de existencia particular. Las chicas de En torno a la silla rechazan vivir lo que ellas llaman una “vida de catálogo”, una vida que no es más que la adaptación rígida de un conjunto de conductas y comportamientos que tienen como destino final la más absoluta exclusión. Arrancar sus vidas de este catálogo y hacer de la vulnerabilidad fuerza son las dos patas sobre las que se asienta su trabajo.

Para ellas, el reconocimiento de la vulnerabilidad es la fuente de toda fortaleza. Tanto sus acciones como sus diseños y prototipos hablan de esta fuerza que nace de los cuerpos que se reconocen vulnerables. A diferencia de la fuerza basada en la perfección, esta otra fuerza es capaz, entre otras cosas, de abrir un plano de igualdad, «un espacio donde poder encontrarnos a iguales siendo distintos». Es precisamente aquí, en este espacio, donde nace todo vínculo posible. Llegar hasta él no es fácil, antes se necesita franquear una serie de umbrales, los “umbrales de separación”. Para llevar a cabo esta operación son necesarios una serie de dispositivos. La creación de estos dispositivos es también parte fundamental del trabajo de este colectivo.

Dispositivos, objetos como por ejemplo su rampa portátil, que condensan una sensibilidad y un modo de estar en el mundo capaces de erosionar aquello que nos separa a unos de los otros. A estas cosas ellas las llaman “dispositivos tácticos de asalto”, y ese nombre a nosotras nos encanta. “Si no tuviésemos esta rampa portátil, no estaríamos ahora aquí con vosotras”, nos dijeron ayer, y añadieron que esa es la razón por la que «a nuestras tecnologías las llamamos ‘tecnologías de amistad'», otro término que nos gustó muchísimo.

En el mundo capitalista, todo lo accesible se ofrece de un modo único y muy concreto: el modo estándar. Lo estándar permite un único modo de existencia, dejando fuera un sinfín de otras posibilidades. La pregunta por lo estándar nos conduce siempre a un mismo lugar: la economía. Si se fabrican tres tipos de silla de ruedas y no tantos como cuerpos distintos las van a utilizar, es porque es así como sale rentable. En este sentido, pensar la silla es pensar aquello sobre lo que se sostiene hoy el sentido mismo de la existencia. Actuar contra lo estándar sería, pues, abrir sentidos de existencia distintos al existir económico, resistir a la fuerza centrípeta del mercado que tantas y tantas vidas se traga.

Pensar los efectos nefastos de la estandarización del mundo nos llevó a preguntarnos por el concepto de “mayoría”, y la pérdida de diversidad que acarrea. “Nosotras estamos en contra de la exclusión, por supuesto”, explicaron las chicas de Entorno a la silla, “pero también estamos en contra de la inclusión”. Toda inclusión conlleva siempre una exclusión previa, una separación por categorías que conducen al aislamiento, “lo que nosotras queremos es estar a tu lado, no estar en otro lado”, concluyeron. Y todos empezamos a aplaudir.

La experiencia de En torno a la silla es, sin duda, un catalizador de aquello que nos afecta a todos, desde la separación como modo de gobierno, hasta la administración de la exclusión como equilibrio del orden mundial. Acercarse a su experiencia significó para nosotras un avance gigantesco en la comprensión del funcionamiento del Mundo-valla, ese complejo sistema de control de la movilidad de los cuerpos que venimos estudiando en Enmedio desde hace ya algún tiempo. Gracias chicas por compartir vuestra experiencia con nosotras, y gracias por estar a nuestro lado también. Lo de ayer fue el comienzo de una gran amistad, lo sabemos.

¡Gracias En Medio por la invitación, y por ayudarnos a poner en palabras todas estas reflexiones!

 

En los próximos meses tenemos, sin embargo, otros espacios entre donde esperamos ir hilando otras relaciones, y a las que quisiéramos invitaros a venir…

 


Deconstruyendo el Manifiesto Maker (Junio 2017)

Presentación del libro: Deconstruyendo el Manifiesto Maker

Hace un tiempo, Oscar Martinez Ciuró del Maker Convent, nos invitó a colaborar en un libro que editaban, titulado ‘Deconstruyendo el Manifiesto Maker‘. Participamos en el mismo con un texto sobre los Soportes.  El libro se presentará en la Barcelona Maker Faire, el próximo domingo 18 de junio. Y estamos seguras de que abrirá algunas cuantas buenas conversaciones sobre cómo los espacios de fabricación alternativa pueden entrar a pensar aquello que decía tan bien Judith Butler: no podemos actuar sin apoyos y sin embargo tenemos que luchar por los apoyos que nos permitan actuar«.

 

 

 

 


BideOtik (Julio 2017)

slide 1

Como parte de nuestras actividades de documentación en abierto, llevamos un tiempo trabajando en un producto audiovisual no-lineal para la web, del que presentamos una versión en beta para ‘Objetos comunes‘ de Medialab Prado.  Ahora, gracias a la cariñosa intermediación de Itxaso Díaz estaremos en Bilbao el 11 de julio a las 19:00 (Sala Bastida, Planta -2 del Azkuna Zentroa) para presentar nuestro trabajo en el marco de BideOtik 2017 «un ciclo que a través del vídeo descubre maneras de registrar y representar lo que nos rodea, atendiendo a otras narrativas audiovisuales«. A través de la presentación de algunos de nuestros ‘cacharreos’ documentales, en esta charla queremos indagar acerca de la importancia central de los procesos de representación, y cómo distintos logros y errores han contribuido a un aprendizaje y distintas transformaciones del colectivo (podéis descargar el catálogo de BideOtik 2017 en PDF aquí).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Licencia

    Licencia Creative Commons
    Blog de "En torno a la silla" publicado con una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional .
A %d blogueros les gusta esto: